Business

header ads

Feris Iglesias ningún niño se ha salvado del virus de la rabia por mordedura de perro

El jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Infantil Dr.Robert Reid Cabral, Jesús Feris Iglesias, aseguró este viernes que ningún niño se ha salvado del virus de la rabia por mordedura de un perro.
Feris Iglesias dio la información al preguntarle sobre el caso probable de rabia en un niño de seis años que llegó desde Pedernales y está recibiendo tratamiento en dicho centro de salud.
“Eso es muy triste porque en este año ya van tres casos de rabia humana, que no debería de haber ninguno”, lamentó Feris Iglesias en El Gobierno de la Mañana.
El especialista dijo que hubo un caso en Estados Unidos donde una persona sobrevivió al virus al ser inducirlo en un estado de coma; este procedimiento se conoce como el protocolo de Milwaukee.
Explicó que el tratamiento consiste, una vez estando el paciente en coma, hacer que el sistema inmunológico funcione mejor.
“Pero eso implica llevar al paciente a cuidados intensivos, anestesista, intensivista, infectólogo, enfermera especialista, laboratorista, biopsia para patología, punciones lumbares y el manejo permanente”, señaló.
Afirmó que esto le costaría a un hospital con precarias condiciones económicas entre cuatro a cinco millones de pesos, más el esfuerzo humano que debe estar atento del paciente las 24 horas del día.

Sobre la rabia

“La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos”, define la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una vez la personas es mordida por algún animal que se sospeche que tenga rabia, debe recibir atención lo más pronto posible, puesto que el período de incubación suele ser de uno a tres pese, “pero puede oscilar entre una semana y un año”, según factores.
Los primeros signos son fiebre, dolor o parestesias (picor, quemazón u hormigueo) en el lugar de la mordida. La OMS explicó además, la rabia puede presentarse de dos formas:
Rabia furiosa: las personas se ponen hiperactivo, con mucha excitación, miedo al agua y a las corrientes de aire o al aire libre y “la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio”.
La otra es la rabia paralítica: los músculos se van paralizando de manera gradual, iniciando por los que están más próximos a la herida. “El paciente va entrando en coma lentamente y acaba falleciendo”, añadió.
“A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte”, advierte la organización internacional.

Publicar un comentario

0 Comentarios