Business

header ads

Un promedio de 186 mujeres muere anualmente al dar a luz en hospitales de RD por causas, en su mayoría, prevenibles

El estudio “Día Internacional de la Mujer 2019: ¿Hacia dónde va República Dominicana?”, que publica el Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) revela que un promedio de 186 mujeres muere anualmente al dar a luz en los hospitales de República Dominicana por causas, en su mayoría, prevenibles como sepsis, hipertensión, hemorragia, aborto y otros.
Según el estudio, entre enero y febrero de 2019 han muerto 19 mujeres en las salas de parto de los hospitales del país. Las estadísticas revelan que solo el grupo etario con edades entre 21 y 31 años representa el 46 % del total de las muertes.
De acuerdo con la investigación, elaborada por las unidades de Políticas Públicas, Sociedad Civil y Poder Legislativo del OPD-FUNGLODE, las posibles causas de los decesos son la falta de planificación operativa en los hospitales, la falta de asignación de personal y suministros que no se corresponde con la demanda real de los hospitales, el absentismo del personal cualificado que debe estar presente en las labores de parto y que con frecuencia delega sus responsabilidades a personal no especializado o sin la formación necesaria.
También las infraestructuras inadecuadas de los hospitales y las condiciones de higiene insatisfactorias por lo que desde el 2015 las mujeres, en su mayoría adolescentes, han recurrido a la atención médica privada.
Además, el informe precisa que República Dominicana se mantiene en los primeros cinco lugares entre los países con mayor cantidad de embarazos de adolescentes, siendo Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Vega y San Juan las localidades con mayor tasa de embarazos en adolescentes.
Según el análisis del OPD-FUNGLODE esto podría deberse a la falta de una educación sexual adecuada y el difícil acceso a métodos anticonceptivos. Esta situación influye directamente en la deserción escolar de las mujeres, la pobreza, desigualdad social y la violencia de género.
Las estadísticas recogidas por el informe del Observatorio revelan que en 2018 más de 78,200 denuncias por violencia de género y delitos sexuales fueron registradas por la Procuraduría General de la República, lo que representa un 20 % más que en 2017, y de estas solo un 22 % de las victimas recibió protección de las autoridades

Publicar un comentario

0 Comentarios