Business

header ads

OJO CON ESTO: No cuadran cifras en Valle Nuevo


 

El pasado 15 de julio el Gobierno entregó 124 millones de pesos a 127 productores agrícolas, como parte del Plan de Rescate de Valle Nuevo, pero la lista de beneficiarios no concuerda con el censo hecho en 2016, el cual dio pie a la indemnización.

En un acto encabezado por el presidente Luis Abinader y el ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, se dio continuidad al pago de indemnizaciones de los agricultores del municipio de Constanza, en cumplimiento a la resolución 0016-2021.

En ese momento, en una nota de prensa, el Ministerio dio a conocer que los 127 agricultores que recibieron cheques son  los que poseían entre 11 y 30 tareas dentro del área protegida y que estaban a la espera de una indemnización desde el año 2016.  La nota recalcó que con estos pagos se cumplía la promesa del exministro Orlando Jorge Mera de devolver a esos productores lo que por años esperaban.

Durante semanas, antes de que se entregaran los cheques Diario Libre solicitó la lista de beneficiarios por diferentes vías, incluso por la Oficina de Libre Acceso a la Información No hubo respuesta hasta que se hizo pública la entrega de las indemnizaciones el 15 de julio.

Diario Libre obtuvo la lista por fuentes y la  compararó con el censo hecho en 2016.  Los agricultores con posesión de entre 11 y 30 tareas no concuerdan con lo establecido durante la gestión del exministro Francisco Dominguez Brio, cuando se ejecutó el desalojo y rescate de los terrenos ocupados en el municipio de Constanza.

Ambas listas poseen información en común para hacer posible la comparación: nombre, cédula y cantidad de tareas.  Aunque se detectaron algunos errores de digitación, no fueron significativos.

De los 127 beneficiados, 56 no aparecen por nombre o cédula en el censo del 2016, el equivalente al 40.09%. Existen también diferencias de cantidad de tareas por agricultor, en la que algunos presentan más tareas y otros menos tareas que las registradas en el censo de 2016.

Expandir imagenInfografía

El presidente Luis Abinader entrega un cheque a un agricultor el 15 de julio de 2022. (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE)

Medianos y grandes

Estos 124 millones de pesos corresponden al pago de 2,494 tareas de los que podrían definirse como “productores medianos”. Cada tarea fue indemnizada con 50 mil pesos para todos los productores, sumado a los 27 millones de pesos entregados el 5 de junio por Orlando Jorge Mera a 79 pequeños productores, con el equivalente a 540 tareas

En el censo del 2016 el total de tareas ocupadas en Valle Nuevo correspondió a 243,340 tareas, tanto para ocupantes ilegales como los que poseen título de propiedad, con un valor aproximado de casi 12 mil millones de pesos, calculados a base de la indemnización actual por tarea.

Según el Ministerio, la lista total comprende 315 agricultores, de los cuales ya han sido indemnizados 203, entre pequeños y medianos, sin que se haya hecho público los restantes, entre los cuales se incluyen los grandes productores.

De acuerdo al censo del 2016, son 78 grandes productores con cerca de 233,000 tareas ocupadas, que van desde quienes poseen 125 tareas, con un valor actual de 6 millones 250 mil pesos en total, hasta 140,000 tareas, con un valor de 7 mil millones de pesos pertenecientes a José Delio Guzmán y familia. Diario Libre intentó obtener una explicación de parte del Ministerio a la diferencia entre ambos levantamientos sin éxito.

grandes productores ocupan 230,000 tareas

El censo del 2016

El censo de 2016 contó con los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, el departamento de participación social, voluntarios y el acompañamiento de instituciones como la Fundación Moscoso Puello, el Grupo Jaragua y Acción Verde.

Nelson Bautista, de Acción Verde, explicó a Diario Libre vía correo electrónico que en el esfuerzo de acompañamiento para hacer cumplir la resolución Núm. 14/2016, que ordenaba el cese de la actividades agrícolas y ganaderas en Parque Valle Nuevo, se realizaron varias acciones para procurar que el censo de los ocupantes tuviera el criterio más apegado al sentido de lo justo.

Según Bautista, en primer lugar fueron documentadas y georeferenciadas todos los tipos de ocupación: desde enclaves agrícolas, explotación masiva, hasta zonas básicas de subsistencia. En consecuencia, se clasificaron en pequeños (50 tareas o menos), medianos (más de 50 y menos de 100 tareas) y grandes (más de 100 de tareas), este último grupo en condición de explotación más de 75% del total ocupado.

Villa Poppy

Las familias que residían en los distintos enclaves agrícolas en condiciones infrahumanas sumaron 30, estas (que constituían los casos más vulnerables) fueron reubicadas un proyecto modelo bautizado como “Villa Poppy”, en terrenos cedidos por la familia Bermúdez. Fueron ubicados cuando se hacía la georeferenciación del lugar usando drones de ala fija.

https://www.diariolibre.com/planeta/medioambiente/2022/07/26/valle-nuevo-se-ha-llevado-muchos-millones/1971153

Publicar un comentario

0 Comentarios