Business

header ads

Estos son los siete terremotos que han causado más daño y conmoción en la historia dominicana

 

Estos son los siete terremotos que han causado más daño y conmoción en la historia dominicana

La historia de República Dominicana registra actividad sísmica desde la época de la colonización hasta el pasado reciente, terremotos que han causado impactos y temores que se reavivan con la amenaza de la posibilidad de un evento de la misma magnitud.

Uno de los eventos más grandes se registró el 4 de agosto de 1946, con una magnitud calculada en 8.1 y que alcanzó intensidades de X y XI en la escala Mercalli Modificada y con un saldo de muertos que no se ha logrado especificar, aunque han señalado que las victimas mortales sobrepasan las 1,000.

El peor efecto de este terremoto fue lo que provocó después: Un tsunami que devastó la provincia María Trinidad Sánchez, arrastrando en su totalidad el poblado de Nagua por las olas que alcanzaron más de 9 pies de altura y penetraron hasta 2 kilómetros hacia tierra.

El Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), reseña que de 300 casas de madera construidas en la zona solo quedaron ocho tras el siniestro y las demás fueron desplazadas.

Asimismo, los pueblos de Cabrera, Nagua y Sánchez quedaron sin comunicación al derrumbarse varios puentes.

El destructivo fenómeno dejo bajo escombros la mayor parte del ganado y los efectos también se hicieron sentir en la región Noroeste del país, donde se produjeron grietas.

En cuanto a los daños estructurales, en Moca el Palacio Municipal se desplomó, el mercado público, la calle Nuestra Señora del Rosario quedó obstruida por los escombros; la casa Consistorial, el Club Rotario, la Glorieta del parque Cáceres, las Torres de las Iglesias de Moca también se derrumbaron.

El muelle de Santo Domingo se agrieto y algunas casas también registraron grietas graves.

En San Francisco de Macorís el templo católico la iglesia Nuestra Señora de la Mercedes, el local del Partido Dominicano y comercios sufrieron daños al ser azotados por el terremoto. En Santiago un almacén se desplomó; el canal Presidente Trujillo fue severamente dañado.

1946

El 8 de agosto de 1946 el país sufrió la réplica de del terremoto del día 4. El evento alcanzó una magnitud de 7.0 grados localizada en la zona de la ruptura principal, sintiéndose en todo el país y causando conmoción por el evento reciente.

Al fenómeno principal se le sumaron más de mil eventos que se sintieron durante dos meses, lo que hizo que la población atemorizada se refugiara en iglesias y refugios.

1962

El domingo 7 de enero del 1962 un fuerte temblor de 6.7 grados sacudió a esta capital y causó daños a la torre de una iglesia en el municipio Baní, Peravia.

Según el reporte de la época, el terremoto se registró a las 7:57 de la noche, creando temor en los habitantes del país, muchos de ellos abandonaron precipitadamente sus hogares y lugares de trabajo.

Luego de producirse el temblor se registraron cuatro réplicas de escasa intensidad.

2003

En horas de la madrugada del 23 de septiembre de 2003 la provincia Puerto Plata fue el epicentro de un terremoto de 6.4 grados de magnitud que dejó tres muertos y 30 heridos. Esto sin mencionar los cuantiosos daños estructurales

La liberación de energía azotó a la denominada “Novia del Atlántico” y sus alrededores por unos 45 segundos, convirtiendo el evento en una tragedia.

2010

El terremoto registrado en Haití, a inicios del año 2010, por la abultada suma de victimas ha sido uno de los más catastróficos en la historia de la isla.

El evento sísmico que marco de rojo el inicio del año 2010, sucedió el 12 de enero en horas de la tarde, al momento de producirse un sismo de 7.2 grados a 15 kilómetros de la capital del país, Puerto Príncipe.

El temblor, a pesar de que se registró al extremo oeste de la isla, también fue sentido en varias provincias del territorio nacional debido a su magnitud.

El acontecimiento que dejó un saldo de más de 200 mil muertos ha sido uno de los más lamentables ocurridos en occidente durante los últimos años.

1887

El 23 de septiembre de 1887 a las 6:55 en la Isla Española, que afectó principalmente Haití, con la destrucción casi total de Cabo Haitiano, Port De Paix y Mole de San Nicolás. Puerto Príncipe y Gonaives.

La sacudida duró 2 minutos y medio y causó daños severos en la infraestructura del país. El sismo además hizo que el mar se retirara 20 metros retornando con gran ímpetu.

El movimiento telúrico también fue sentido en Santo Domingo.

1842

El 7 de mayo de 1842 se registró un terremoto en la región norte de la isla Española, próximo a Cabo Haitiano, conforme al CNS, la tierra presentó aberturas en diferentes lugares “sepultando vivo a las personas que se deslizaron hacías las grietas y otros fueron mutilados al quedar atrapados entre ellas”.

De acuerdo a datos del gobierno haitiano, este desastre dejo alrededor de 5,500 personas muertas durante el terremoto.

Está considerado como el peor terremoto en la historia de la isla Española.

Alerta

El director del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ramón Delanoy, quien señaló que al país estar ubicado entre Haití y Puerto Rico, existen altas probabilidades de que el próximo sismo tenga lugar en territorio dominicano.

El experto indicó que si una persona recibe una alerta diez segundos antes de que llegue la primera alerta, en ese tiempo podría resguardarse.

“Es decir, una persona que esté en una primera planta puede fácilmente salir en el tiempo que le llegue la onda sísmica; en una segunda planta también podría resguardarse, y si está más alto puede protegerse, colocarse debajo de una mesa y alejarse de la ventana de cristal. Es decir, le daría tiempo, en esos segundos, poderse resguardar”, aconsejó Delanoy.

Publicar un comentario

0 Comentarios