El décimo informe del Estado de la Educación alerta de un “retroceso alarmante” en las competencias fundamentales de los estudiantes costarricenses. Hay graduados de secundarias con habilidades en lectura y matemáticas de un estudiantes de tercer grado de escuelas. es decir de 10 años.
Por ejemplo, en conocimiento numérico, 9 de cada 10 estudiantes están en un nivel bajo esperado o por debajo de él.
“El país está graduando estudiantes en secundaria, que apenas muestran niveles de comprensión lectora y razonamiento matemático propios de tercer o cuarto grado de escuela”, reforzó Jennyfer León, investigadora del informe.
Crisis desde primaria que llega a la U
Costa Rica enfrenta una crisis educativa que inicia en la primaria y se extiende a secundaria y universidad, reafirma el informe.
La baja implementación de programas de estudio y la mediación docente inadecuada generan estudiantes que egresan de secundaria con aprendizajes equivalentes a tercer o cuarto grado de escuela.
“Una vez finalizada la educación primaria, la población estudiantil no está adquiriendo nuevas habilidades de comprensión lectora y razonamiento matemático. Dichas habilidades son indispensables para formar lectoras y lectores competentes, así como personas con capacidad de resolver problemas”, explicó Jennyfer León Mena, investigadora del Décimo Informe Estado de la Educación.
El informe identificó debilidades críticas en el cuerpo docente de primaria, que muestra bajo conocimiento del proceso lector y sus etapas. El programa de Español falla en cumplir el perfil de salida para sexto grado. Temas como inferencias y lectura crítica quedan fuera por carencias de modelaje y guía docente.
El aprendizaje se interrumpe en secundaria, pues los programas no incorporan niveles progresivos de complejidad en comprensión lectora. En Matemáticas, la investigación halló que las estrategias pedagógicas aplicadas no corresponden al enfoque metodológico recomendado.
Aunque los lineamientos curriculares cumplen estándares internacionales y lo propuesto por la OCDE, el estancamiento se origina en la práctica pedagógica dentro del aula.
Bajos resultados en PISA
Esas conclusiones se respaldan en los resultados más bajos de Costa Rica en las pruebas internacionales PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés). En 2022 —la última vez que se aplicaron— el país quedó en el puesto 60 de 81 países.
De esta forma Costa Rica están en el último tercio del ranking.
“La distancia con respecto al promedio de la OCDE es significativa: 95 puntos en matemática, 67 en lectura y 80 en ciencias. Según la escala de PISA, 40 puntos equivalen a aproximadamente un año escolar, por lo que nuestros estudiantes están hasta dos años y medio detrás en matemática respecto a sus pares de países desarrollados”, detalla el informe. .
Entre 2009 y 2022, los resultados de los estudiantes costarricenses muestran una tendencia a la baja: disminuyeron 6,32% en lectura, 5,87% en matemática y 4,42% en ciencias.
Pérdidas sostenidas de aprendizajes
Costa Rica encabezó la lista de las naciones con mayor retroceso. Para el Estado de la Educación, los datos confirman “una pérdida sostenida de aprendizajes en el país, que ya se había evidenciado en informes anteriores”.
En esa línea, el informe 2025, publicado este jueves, llama a la acción urgente.
“Es imprescindible que el país fije una meta nacional orientada a mejorar los resultados PISA en el mediano plazo y avance en la implementación efectiva de un conjunto de estrategias de refuerzo”, enfatizó Jennyfer León, investigadora del Estado de la Educación.
Las pruebas PISA se aplican cada tres años para evaluar las competencias en lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años. Su ejecución es coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Se requieren acciones
El informe 2025 enfatiza en la necesidad de tomar acciones: los resultados son bajos y la mayoría de estudiantes costarricenses están en el mismo nivel.
“Si bien se requiere una intervención exhaustiva para superar la crisis, también se cuenta con una base relativamente homogénea sobre la cual diseñar estrategias focalizadas de recuperación de aprendizajes en las áreas más rezagadas”, dice la experta.
El Estado de la Educación agrega que el país necesita establecer la meta de mejorar en PISA. Así se podrían “enfocar recursos, diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y dar seguimiento al progreso educativo con transparencia y compromiso”.
Según el análisis de los resultados y causas que hace el informe, Costa Rica necesita cambios en:
Aulas
Evaluaciones nacionales
Programas de estudio
Demanda urgente de capacitación
También, un estudio de campo con 334 participantes reveló que 93% de docentes requiere capacitación en resolución de problemas desde la perspectiva del MEP.
Los resultados se reflejan en el examen diagnóstico de matemática (DIMA) aplicado en 2025 por la Universidad de Costa Rica, con medianas que no superan los 4 puntos en una escala de 0 a 10.
El informe propone medidas urgentes:
Incluir lineamientos del MEP en las mallas curriculares universitarias para formación docente.
Impulsar capacitaciones efectivas en comprensión lectora y resolución de problemas.
Garantizar recursos didácticos suficientes para la enseñanza en aula.
La investigación concluye que revertir esta crisis requiere
acciones inmediatas, integrales y basadas en evidencia científica, para
garantizar el derecho a una educación de calidad.
0 Comentarios